Resumen: |
t.1.- Los origenes del castellano.- Los cantares de gesta.- La influencia francoprovenzal y el teatro.- El mester de clerecía.- La cultura de Alfonso el Sabio.- El arcipreste de Hita y la España del siglo XIV.- La prosa narativa de don Juan Manuel.- El canciller Ayala y el fin del siglo XIV.- Cancionero de Baena.- La muerte, la magia, y la aventura caballeresca.- Literatura del gótico florido.- La novela sentimental y otras formas de prosa.- La época de Enrique IV.- Los romances.- El estilo plateresco de la literatura: la poesía de la época de los Reyes Católicos.- La celestina y los prosistas de los Reyes Católicos.- Renacimiento y erasmismo.- El teatro renacentista de Nabarro y Gil Vicente.- La época de Carlos V y los historiadores de Indias.- La retórica de Guevarra y el realismo del lazarillo.- La españa deFelipe II.- Fray Luis de León y el concepto religioso de renacimiento en la época de Felipe II.- La mística y la ascética.- La novela pastoril y otras formas de la prosa.- El teatro.- Los jesuitas.- t.2.- Cervantes,. La época de plenitud nacional, o de Cervantes a Calderón.- El quijote.- La novela picaresca, Alemán y Espinel.- Quevedo el humorista barroco de los contrastes.- Góngora y la lírica barroco.- Lope de Vega: el hombre y el poeta.- Tirso de Molina y la leyenda de don Juan.- Vélez de Guevarra y Quiñones de Benavente.- El teatro de Juan Ruiz de Alarcón.- La comedia de Calderón.- La didáctica del siglo XVII.- t.3.- El padre Feijóo y la ilustración española .- El pensamiento y la erudición en el siglo XVII.- Los fabulists, la sátira y la personalidad de Jovdellanos.- Los origenes del romanticismo.- Zorrilla y el romanticismo nacional.- La novela realista.- Galdós y el final del siglo XIX.- Rubén Darío y el modernismo.- La generación del 98.- El ensayo, el pensamiento, la crítica.- t.4.- La generación de 1927.- La generación de 1935-1940.- Las letras españolas al mediar el siglo.- Ensayo, prosa, teatro, erudición, la dmujer en las letras |