Resumen: |
Explotación y el trabajo semi-capitalista en la campiña. Símbolos rurales. En qué sentido hubo feudalismo en el Perú. Inmutabilidad del campo y variabilidad de la ciudad. Levantamientos campesinos. Diferencias con los de Laicacota, Paraguay y Potosí. Simbolismo de Fuenteovejuna. Tupac Amaru. Levantamientos posteriores. Diferencias con los de Mahdi en Sudán y los de Nana Sahib en la India. Tupac Amaru y Pumacahua. Simbolismo de Pumacahua. La Emancipación: primeros atisbos de la multitud criolla, Lima y la revolución, Las Cortes, Los periódicos, La constitución de 1812, Los ayuntamientos, Las provincias asomadas de mestizos y mulatos, Movimientos provincianos. Importancia del café, Lima prerevolucionaria. República: Fisonomía de la primera república, Estado liberal en el Perú, Predominio costeño o limeño, Federalismo, Juntas departamentales, Economía de la ciudad, Capital y la política, Multitud patriótica, Guerras civiles se engendran lejos de la capital, Ciudades en las luchas políticas, Elecciones, Campiña en política, Montoneras, El negro, El chino, La comunidad indígena, El tributo, Sublevación de Huancané en 1866, Sublevación de Huaráz en 1885, Mestizaje, Revolución de Loreto de 1896 |