
Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (2)



Cultura peruana e historia de los incas / Virgilio Roel Pineda / Lima : Fondo de Cultura Económica (2001)
Título : Cultura peruana e historia de los incas Tipo de documento: texto impreso Autores: Virgilio Roel Pineda Editorial: Lima : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 626 páginas Dimensiones: 21 centímetros ISBN/ISSN/DL: 978-997-2937828-0 Clasificación: CULTURA AUTOCTONA
HISTORIA PERUANA
INCASClasificación: 985.019 R74 Nota de contenido: La antigüedad de los primeros indoamericanos y peruanos. Los primeros pobladores de los andes centrales. Los primeros asentamientos humanos en el Perú primitivo. Nacimiento de las culturas complejas en tiempos de Lauricocha. Nacimiento de las culturas agrícola-aldeanas. Nacimiento y desarrollo de la civilización en el antiguo Perú. Chavín o el florecimiento de la civilización. Florecimiento de las culturas locales y regionales. Los estados Wari y Tiyawanaku. El renovado esplendor de las culturas y estados locales. La cultura y el estado confederal Chimú. La cultura Lambayeque o Sicán. La llegada de los Incas. Las culturas y Hatun Kurakazgos de Cajamarca y Huamachuco. Grandes Señoríos del altiplano, la sierra central, costa sureña media, quechuas, yungas del centro, yungas del sur, Antisuyu. Los killke y los incas. Fundación del incario. Nombre del Qosqo y la leyenda de su segunda fundación. Afirmación de la hegemonía incásica o de los hermanos Ayar. El legado social y laboral que heredaron los incas. El legado textil recibido por los incas. El legado en metalurgia recibido por los incas. La extracción del mineral y las minas antiguas. El legado médico recibido y perfeccionado por los incas. El descubrimiento de la medicina peruana del pasado. La higiene. Las normas de vida, la alimentación y la salud. Los preservadores de la salud y los médicos. La sorprendente cirugía del Perú antiguo. Los grupos sociales y los incas. Los ritos iniciáticos. Las ceremonias del proceso matrimonial. Los primeros gobernantes: Capac Apu Inca Manco Cápac y Capac Apu Mama Ocllo. Los siguientes gobernantes. La legendaria guerra con los Chankas. Las distintas doctrinas militares. El proyecto universal Tawantinsuyano. Los adoratorios de los cuatro caminos que salían del Qosqo. La gran Guaca de Pachacámac. El gran templo de Copacabana. El santuario de Machu Pijchu. Sistematización de la religión en el estado Inca. Resumen de la concepción religiosa de la Pacha. Las mamakuna. Los kurakas, los Llaqtakamayoq y los Capac Apu . Los Tarpuntay. Los Willka, los Yana Willka, los Guaca Camayoq, los Achachilas y los Watoq y los Willaq Umu. Medición del tiempo. El enorme y majestuoso sistema vial incaico y los tampus. Ambiente físico y tipos de caminos. Ambientes para Chaskis. Las apachetas. Los sitios y manifestaciones sagradas. Los puentes tawantinsuyanos. El Tawantinsuyu marítimo. Florecimiento y esplendor del tawantinsuyu. Organos del estado incásico. La élite gobernante local, regional y central. Los Yanacuna (yanaconas). Los Mitmaqcuna (mitimaes). La autonomía de los pueblos y de las comunidades y su acceso a los pisos ecológicos. Organización económica. El tributo en el trabajo. Los Q'atus o mercados de intercambio de productos. Malos presagios e invasión y caída del Tawantinsuyu. Del esplendor a la caída. El gobierno de los Capaq Apu Incas Wascar y Atawallpa. Pizarro en su formación. Ejecución del ataque hispano al Perú. La noche del 15 de noviembre de 1532. Disposiciones militares hispánicas en la mañana y mediodía del 16 de noviembre. La matanza genocida de la plaza de Cajamarca. Quiénes y cuántos cayeron en la celada genocida de Cajamarca? Los Capac Apu Incas de la invasión hispánica. Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=34980 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area FECH7239 985.019 R74 Libro Biblioteca FECH AL - Generalidades Disponible Area_Ciencias_Basicas FECH7238 985.019 R74 Libro Biblioteca FECH AL - Geografia e historia Disponible Area_de_Letras Materiales para la Historia de Tacna - Tomo I / Luis Vicente Cavagnaro Orellana / Tacna : Cooperativa San Pedro de Tacna (1986)
Título : Materiales para la Historia de Tacna - Tomo I : Cultura autóctona Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Vicente Cavagnaro Orellana (1942-2022) Editorial: Tacna : Cooperativa San Pedro de Tacna Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 130 páginas Dimensiones: 21 centímetros Clasificación: CULTURA AUTOCTONA
HISTORIA DE TACNAClasificación: 985.35 C38 Nota de contenido: Desierto, río y cordillera. Buscando las primeras huellas. Cazadores de Toquepala. Caru, un taller lítico. El enigma de las cuevas. Los protegidos del mar. La revolución de los anzuelos. Apoteosis de las canastas. La presencia del alfarero. Uros, camanchacos, puquinas y atacameños. Los pueblos suicidas. El mensaje a las piedras. El mundo en los petroglifos. La fuerza de la tierra y la libertad del agua. Los enviados de Tonapa. La influencia altiplánica. Las primeras ofrendas funerarias. Los gorros de cuatro puntas. El culto al felino. Chiribaya, despliegue de forma y color. Los hijos de las montañas. Las cabezas alargadas. Los Lincan-Antay. Un pequeño río. Poblados y ciudadelas. Alto Tocuco, centinela del Caplina. Los comienzos de la comunidad Ayllal. Nuevas formas de religiosidad. Los jarros de Para. Vestido, tocado, adorno y calzado. La tercera presencia altiplánica. Guerra entre los señoríos. Un inca en el Collao. El señor de Chucuito. Los Mitimaes de Sama y Capanique. Peañas, cementerio de mitimaes? Mollo, Kollao y Saxamar. Sama la antigua urbe administrativa. Colesuyu. La conquista incaica. Rebeliones, reconquistas y visitas. Los túmulos de izurza. Los aríbalos. Uncos, anacos y chucos. Entre Coopa y Sama. Anansayas y urinsayas. Los frutos para el sol. Los caminos. Los curacas. Los molles, los tamarugos y las vilcas. Tacana. Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33317 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area FECH58 985.35 C38 T-I Libro Biblioteca FECH AL - Geografia e historia Disponible Area_de_Letras