
Materias
Documents disponibles dans cette catégorie (5)



La cocina de los incas / Rosario Olivas Weston / Lima : Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres (2015)
Título : La cocina de los incas : costumbres gastronómicas y técnicas culinarias Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Olivas Weston, Autor Editorial: Lima : Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 172 páginas Dimensiones: 24 centímetros ISBN/ISSN/DL: 978-9972-54-062-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: COSTUMBRES Y TRADICIONES
GASTRONOMIA
INCANATOClasificación: 641.5985 O44 Nota de contenido: Los incas. Costumbres gastronómicas: la comida cotidiana del pueblo, la comida cotidiana de los señores, la alimentación de los viajeros, los ayunos, la muerte, alimentación de las momias de los soberanos. Fiestas y banquetes: festividades familiares, nacimientos, primer corte de pelo, guarachico (el pasaje de niño a hombre), primera menstruación de la mujer, matrimonio, calendario de festividades, los banquetes incas. El espacio culinario: viviendas, servicio de mesa, cocinas, utensilios, técnicas culinarias. Despensa de los incas: plantas, animales de mayor consumo, mercados y ferias, almacenes, técnicas andinas de deshidratación de alimentos. Herencia culinaria de los incas. Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=42775 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area FECH8961 641.5985 O44 Libro Biblioteca FECH ACB - Ciencias Naturales y Matematicas Disponible Area_de_Letras Comentarios reales de los incas / Inca Garcilaso de la Vega / Lima : Banco de Crédito del Perú (1985)
Título : Comentarios reales de los incas Tipo de documento: texto impreso Autores: Inca Garcilaso de la Vega Editorial: Lima : Banco de Crédito del Perú Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: 518 páginas Dimensiones: 24 centímetros Clasificación: CRONICAS
HISTORIA DEL PERU
INCANATOClasificación: 869.521 C Nota de contenido: Si hay muchos mundos. Trata de las cinco zonas. Si hay antípodas. Cómo se descubrió el nuevo mundo. La deducción del nombre Perú. Lo que dice un autor acerca del nombre Perú. La descripción del Perú. La idolatría y los dioses que adoraban antes de los Incas. De otra gran variedad de dioses que tuvieron. Maneras de sacrificios que hacían. La vivienda y gobierno de los antiguos y las cosas que comían. Cómo vetían. Casamientos y diversas lenguas. El origen de los Incas Reyes del Perú. La fundación del Cuzco. Los pueblos que mandó poblar el primer Inca. Las insignias favorables que el Inca dió a los suyos. Testamento y muerte del Inca Manco Cápac. Los nombres reales y la significación de ellos. La idolatría de la segunda edad y su origen. Significación del nombre huaca. Sacrificio al sol. Leyes que los Incas tuvieron en su gobierno. Sinchi Roca, segundo rey de los Incas. Lloque Yupanqui, rey tercero. Ciencias que los Incas alcanzaron. Música e instrumentos musicales. Maita Cápac, cuarto Inca. Cápac Yupanqui, quinto rey. La conquista de los aymaras. Conquista de los Quechuas. La casa de las vírgenes dedicadas al sol. Los estatutos y ejercicios de las vírgenes escogidas. Casamientos. Crianza de los hijos. Inca Roca, sexto rey. El Inca llora sangre, séptimo rey. La rebelión de los chancas. Repartición de tierras. Repartición del agua. Tributos. Orden y división del ganado y otros animales. Bienes comunes y particulares. Inca Viracocha. Fabricación y ornamento de las casas reales. Los criados. Cómo enterraban a los reyes. Postas y correos. Inca Pachacútec. Fiesta del Sol. Lenguajes. Fiestas. Conquistas. Atahualpa rey de Quito. Huáscar. La descendencia de la sangre real de los Incas. Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33584 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area FECH54 869.521 C Libro Biblioteca FECH AL - Literatura y retorica Disponible Area_de_Letras
Título : Educación de los curacas : una forma de dominación colonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Virgilio Galdo Gutiérrez Mención de edición: segunda edición Editorial: Ayacucho : Waman Puma Fecha de publicación: 1970 Número de páginas: 76 páginas Dimensiones: 21 centímetros Nota general: Bibliografía: p. 67-73 Clasificación: HISTORIA DEL PERU
INCANATOClasificación: 379.85 G18 Resumen: Nota de contenido: Algunas referencias sobre la educación inkaika. La educación de la nobleza aborigen en la colonia. Antecedentes. Agentes educativos en la colonia. Los colegios de curacas establecidos en el Perú: introducción, objetivos de la educación de los hijos de curacas, el colegio de curacas El Príncipe de Lima, San Francisco de Borja del Cuzco, otros colegios de curacas. Curacas en las universidades? Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33170 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area FECH266 370.985019 G18 Libro Biblioteca FECH AL - Ciencias Sociales Disponible Area_de_Letras BC24294 379.85 G18 Libro Biblioteca FECH AL - Ciencias Sociales Excluido de préstamo Area_de_Letras
Título : La épica inkaika Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Florián Editorial: Lima : Lima Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 158 páginas Dimensiones: 20 centímetros Clasificación: INCANATO
LITERATURAClasificación: 869.56 F654 Nota de contenido: La literatura qheswa. La poesía inkaika. La poesía épica. Especies de poesía épica. Poesía didáctico-heróica. Los Jarawis o Jayllis de la dinastía de los Urin Cosqos y Hanaq Qosqos hasta el tiempo del Emperador Pachakuti Inka Yupanki. Textos sobre diversos Jarawis o Gran Canto Narrativo. Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33547 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area FECH460 869.56 F654 Libro Biblioteca FECH AL - Literatura y retorica Disponible Area_de_Letras BC22180 869.56 F654 Libro Biblioteca FECH AL - Literatura y retorica Excluido de préstamo Area_de_Letras Historia del Tahuantinsuyu / María Rostworowski de Diez Canseco / Lima : Instituto de Estudios Peruanos (2016)
Título : Historia del Tahuantinsuyu Tipo de documento: texto impreso Autores: María Rostworowski de Diez Canseco (1915-2016), Autor Mención de edición: tercera edición Editorial: Lima : Instituto de Estudios Peruanos Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 382 páginas Dimensiones: 21 centímetros ISBN/ISSN/DL: 978-9972-51-486-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: ASPECTOS ECONOMICOS
ASPECTOS SOCIALES
CULTURA ANDINA
HISTORIA
INCANATOClasificación: 985.019 R8 2016 Nota de contenido: El Cusco primitivo: los ayarmarcas. Inicio del desenvolvimiento inca: el mito de los hermanos Ayar. La panaca. Expansión y desarrollo: La leyenda de la guerra contra los Chancas, La reprocidad, Construcciones y obras estatales, El coricancha, Santuarios-palacios y centros administrativos. Red vial: los caminos, los puentes, los tambos. Las conquistas. Las sucesiones y el correinado. Aspectos Organizativos: La composición social del Tahuantinsuyu. La elite, los señores, la dualidad en el mando, los curacas eventuales, curacas yana, los administradores, los sacerdotes, hechiceros y adivinos, los tratantes chinchanos, los tratantes norteños, clases populares, la diarquía y el poder del Inca. Los recursos rentables del tahuantinsuyu: la fuerza del trabajo, la mita, tierras privadas de los incas, tierras de las huacas, tierras del Ayllu, la tierra como remuneración a los servicios prestados, la territorialidad discontínua, la ganadería, los hatos de camélidos, la presencia de camélidos en la costa, depósitos estatales. Los modelos económicos: el modelo económico serrano, el modelo económico costeño, la especialización laboral, el intercambio costeño, el trueque local, intercambio a larga distancia de los mercaderes chinchanos, los mercaderes norteños, el trueque durante las peregrinaciones, la importancia del sistema hidráulico. Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=42511 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area FECH8781 985.019 R8 2016 Libro Biblioteca FECH AL - Geografia e historia Disponible Area_de_Letras