Resumen: |
Lima la horrible (1964) es un ensayo con 11 capítulos y un análisis introspectivo que quiere definir la ética de una nación y de su gente, con un texto erudito, de escritura pulcra y brillante, literario e irónico, que tuve muchas ganas de leer desde que se lo vi citar al escritor chileno Jorge Edwards.
Salazar Bondy denuncia de manera apoyada la fábula de una Lima colonial, llamándola Arcadia Colonial; es una crítica acerba al sistema dominante en Perú, concentrado en Lima. Hay que imaginar que el texto, muy polémico y provocador, casi un panfleto, hizo escándalo en su época (1964) y fue publicado en Mexico antes de ser, con el tiempo, aceptado en Perú.
Es un texto político que hace de una sociedad oligárquica (las grandes familias), corrupta y desigual, el objeto de su crítica. Según el autor, Lima ha perpetuado el espejismo de un período histórico idílico e idealizado de la Colonia, de mucha concordia y bienestar, mostrando la regia vida de cierta clase versus el ostracismo y explotación del pueblo nativo, y dónde la aristocracia de origen español estaría representada hoy por la oligarquía con limeños « enganchados » en el pasado, con ideas muy ancladas sobre hogar, escuela, política, prensa, folklore, literatura, religión y vida social.
Esta Arcadia Colonial se describe en los textos de Historia como un paraíso perdido de los tiempos lejanos de la Colonia Española; una mitología que mantienen los que llevan el poder y el dinero.
Según el escritor, la imagen de la Lima colonial es una verdadera tergiversación de la Historia, una impostura, una mitología alrededor de la cual se construyó la capital peruana, sobre poblada y caótica, auspiciada por una Lima oligárquica y por algunos intelectuales. Así el escritor denuncia una superchería política que acusa a la clase burguesa de escudarse tras la Arcadia Colonial para seguir dominando y discriminando a las clases populares. |