
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (7)



Título : El daño Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Camino Calderón (1884-1956) Editorial: Lima : Peisa Fecha de publicación: 1973 Colección: Biblioteca Peruana Número de páginas: 220 páginas Dimensiones: 17 centímetros Clasificación: NOVELAS PERUANAS
SIGLO XXClasificación: 869.5608 B 5 Resumen: La novela relata la dura jornada que día a día la población lambayecana debe afrontar, en medio de los conflictos sociales que se desatan entre campesinos y autoridades por despojos de tierras y avances tecnológicos, que se mezclan y desenlazan en supersticiones, brujería y venganza. Sebastiana Orrego es la segunda esposa de José Miguel Navarrete, quien es apodado el “As del Norte”, rico y usurero comerciante que vive en Lambayeque cuya fortuna es producto de abusivas expropiaciones de tierras de cultivo, en ese contexto entran a tallar las artes oscuras de los brujos de Batangrande. Sebastiana por venganza conoce a Lorenzo Ipanaqué, brujo malero, encargándole la tarea de enfermar y llevar a la muerte a José Navarrete, del otro lado, Guillermo Navarrete, hijo de José, tras escuchar las diversas opiniones de sus amigos decidió buscar a Narciso Piscoya, el mejor limpiador de Salas, es quien se encarga de salvarlo, pero los esfuerzos fueron inutiles debido a que finalmente Sebastiana cumple con su primera venganza. La venganza final de Sebastiana se da cuando logra la impotencia de Guillermo, quien es el blanco de sus maldiciones desde que asumió el negocio del padre y la desplazó. Este acto de brujería ocurre en el momento mismo en que se iba a consumar el acto sexual entre Guillermo e Isabel, la cual también queda retorciéndose de deseo y dolor, contando con la abrupta presencia delatadora y maldición de Sebastiana para dar por consumado el daño al padre, al hijo y a la ahijada. Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12982 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area BC9927 869.5608 B 5 Libro Biblioteca Central AL - Literatura y retorica Disponible Area_de_Letras BC40973 869.5608 B 5 Libro Biblioteca Central AL - Literatura y retorica Disponible Area_de_Letras
Título : El Perú : retrato de un país adolescente Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Alberto Sánchez (1900-1994) Editorial: Lima : Peisa Fecha de publicación: 1973 Colección: Biblioteca Peruana num. 6 Número de páginas: 253 páginas Dimensiones: 17 centímetros Clasificación: CONDICIONES SOCIALES
COSTUMBRES Y TRADICIONES
ENSAYOS PERUANOS
PERUClasificación: 869.508 B 6 Resumen: Sánchez aplica la fórmula para hacer un ensayo sobre el país. “Este aspecto ensayístico del libro es importante porque fue un texto que escribió en el extranjero, lejos de las fuentes y de su familia, y a partir de la nostalgia que sentía por su país, en una especie de reflexión por entender lo que él significaba. Estamos hablando del Perú que estaba en pleno proceso de modernización, y, por lo tanto, un momento en que tenían que resolverse algunas preguntas”, expresa.
El índice del libro tiene capítulos que tienen como título “el cuerpo” o “el alma”, pues tiene como propósito tratar de entender la naturaleza, la topografía, la gente, las ciudades, su carácter. “Es una síntesis muy interesante que yo recomiendo y que está dentro de la ensayística peruana como Lima la horrible (1964), de Sebastián Salazar Bondy, y que puede servir mucho para el año en el que se celebra el Bicentenario de nuestro país”, comenta Mario Granda.
“¿Qué es el Perú? ¿Cómo es su cuerpo? Muchos dirán al respecto raras palabras, que constan en los tratados de geografía y en los diccionarios especiales. Las ignoro. Para mí es un país paradójico, donde coexisten anacrónicamente todos los estados –o estadios– sociales, todos los paisajes, todas las estructuras, todas las pasiones y casi todas las ideas” (pp. 19-20, El Perú: retrato de un país adolescente, Ed. Peisa, 1973).Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33356 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area BC40974 869.508 B 6 Libro Biblioteca Central AL - Literatura y retorica Disponible Area_de_Letras FECH1153 869.508 B 6 Libro Biblioteca FECH AL - Literatura y retorica Disponible Area_de_Letras
Título : Fabla salvaje; El Tungsteno17 Paco Yunque Tipo de documento: texto impreso Autores: César Vallejo (1892-1938) Editorial: Lima : Peisa Fecha de publicación: 1973 Colección: Biblioteca Peruana num. 2 Número de páginas: 190 páginas Dimensiones: 17 centímetros Clasificación: NOVELAS PERUANAS
SIGLO XXClasificación: 869.508 B 2 Resumen: Incluido aquí está El tungsteno (1931). Una novela de realismo social que representa la opresión de los mineros peruanos y sus comunidades por una mina de tungsteno de propiedad extranjera. Fabla Salvaje (1924) Literalmente 'Lenguaje salvaje', es una novela corta que sigue la locura de un personaje que vive en los Andes. El libro para niños, "Paco Yunque", fue rechazado en España en 1930 por ser demasiado violento para los niños. Pero después de su publicación en Perú en la década de 1960, se convirtió en lectura obligatoria en las escuelas primarias de Perú. Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=34576 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area BC40971 869.508 B 2 Libro Biblioteca Central AL - Literatura y retorica Disponible Area_de_Letras FECH8497 869.569 T Libro Biblioteca FECH AL - Literatura y retorica Disponible Area_de_Letras
Título : Huillca : habla un campesino peruano Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Neira Samanez (1936-), Autor Editorial: Lima : Peisa Fecha de publicación: 1974 Colección: Biblioteca Peruana num. 41 Número de páginas: 175 páginas Dimensiones: 17 centímetros Idioma : Español (spa) Clasificación: BIOGRAFIAS
CAMPESINOS
HUILLCA, SATURNINO, 1894-1987Clasificación: 869.508 B 41 Resumen: "Hugo Neira salda la deuda que el Perú tiene con Saturnino con la publicación Huillca: habla un campesino peruano de 1974, mismo año en que el libro se lleva el Premio Casa de las Américas en su categoría de testimonio. Casi medio siglo después, esta nueva edición tiene el agregado de Neira acerca del viaje de Huillca a La Habana. Huillca narra en primera persona el recorrido de su vida y los avatares que lo llevaron a convertirse en el líder campesino más importante de nuestra historia contemporánea. Cuenta las adversidades que supera Saturnino y las ilusiones revolucionarias de su espíritu, así como su inscripción en el escenario del activismo político del campesinado. Por su naturaleza, es el ejemplo paradigmático y mejor logrado del testimonio político peruano. Contrariamente a lo que se cree, Huillca tuvo un merecido protagonismo durante las décadas de 1960 y 1970, cuando incluso llegó a protagonizar cuatro
trabajos filmográficos, un libro y mantuvo contacto con las más altas esferas de la política nacional. Por lo dicho, esta reedición es un tributo a toda su entrega por dejarnos un Perú mejor y más justo. Es, además y principalmente, un reconocimiento a todas las personas que le hicieron frente a una historia de dolor; y que jamás vieron mermado su anhelo de justicia. Qué mejor año que este, el año del bicentenario de nuestro país, para regresar luego de casi cinco décadas a Saturnino Huillca"Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=45448 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area BC40977 869.508 B 41 Libro Biblioteca Central AL - Literatura y retorica Disponible Area_de_Letras
Título : Lima la horrible Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Salazar Bondy (1924-1965), Autor Editorial: Lima : Peisa Fecha de publicación: 1974 Colección: Biblioteca Peruana num. 38 Número de páginas: 159 páginas Dimensiones: 17 centímetros Idioma : Español (spa) Clasificación: COSTUMBRES Y TRADICIONES
ENSAYOS PERUANOS
LIMA (DPTO)Clasificación: 869.508 B 38 Resumen: Lima la horrible (1964) es un ensayo con 11 capítulos y un análisis introspectivo que quiere definir la ética de una nación y de su gente, con un texto erudito, de escritura pulcra y brillante, literario e irónico, que tuve muchas ganas de leer desde que se lo vi citar al escritor chileno Jorge Edwards.
Salazar Bondy denuncia de manera apoyada la fábula de una Lima colonial, llamándola Arcadia Colonial; es una crítica acerba al sistema dominante en Perú, concentrado en Lima. Hay que imaginar que el texto, muy polémico y provocador, casi un panfleto, hizo escándalo en su época (1964) y fue publicado en Mexico antes de ser, con el tiempo, aceptado en Perú.
Es un texto político que hace de una sociedad oligárquica (las grandes familias), corrupta y desigual, el objeto de su crítica. Según el autor, Lima ha perpetuado el espejismo de un período histórico idílico e idealizado de la Colonia, de mucha concordia y bienestar, mostrando la regia vida de cierta clase versus el ostracismo y explotación del pueblo nativo, y dónde la aristocracia de origen español estaría representada hoy por la oligarquía con limeños « enganchados » en el pasado, con ideas muy ancladas sobre hogar, escuela, política, prensa, folklore, literatura, religión y vida social.
Esta Arcadia Colonial se describe en los textos de Historia como un paraíso perdido de los tiempos lejanos de la Colonia Española; una mitología que mantienen los que llevan el poder y el dinero.
Según el escritor, la imagen de la Lima colonial es una verdadera tergiversación de la Historia, una impostura, una mitología alrededor de la cual se construyó la capital peruana, sobre poblada y caótica, auspiciada por una Lima oligárquica y por algunos intelectuales. Así el escritor denuncia una superchería política que acusa a la clase burguesa de escudarse tras la Arcadia Colonial para seguir dominando y discriminando a las clases populares.Link: https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=45447 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Area BC40976 869.508 B 38 Libro Biblioteca Central AL - Literatura y retorica Disponible Area_de_Letras PermalinkPermalink