Nota de contenido: |
Vivienda, espacio público y ciudad. Concepción y funciones del espacio público en la historia de la ciudad europea. Forma urbana, manzanas, calles y edificios en la ciudad canónica española. El diseño residencial reformista en la Europa de entreguerra. Urbanismo y arquitectura del movimiento moderno: la ciudad de bloque abierto, el eclipse de la calle y el parcelario. Realidad de la construcción en España de la ciudad de bloque abierto. Un laboratorio de urbanismo a lo largo de tres décadas. Experiencias de transmisión entre el bloque abierto y la manzana. Razones y límites del intento de retorno a la ciudad canónica. El ascenso de la privacidad; de las gated communitis y los countries a las macroparcelas cerradas. La banalización de la fórmula de los nuevos ensanches en los últimos distritos periféricos. Alternativas para el retorno al movimiento moderno en algunas actuaciones de tamaño medio o pequeño. La gran escala a comienzos del siglo XXI, dos propuestas y una realización. Luces y sombras de siglo y medio de vivienda y urbanismo residencial, algunas líneas de trabajo futuras. |