Resumen: |
Estas Cartografías de la palabra nos llevan a volver a mirar una trama multidimensional de problemáticas que nos hablan de tradiciones escolares, modos de hacer que se constituyen históricamente, recortes curriculares y decisiones de macropolítica educativa, relaciones entre mercado editorial escolar y prácticas docentes, marcos teóricos vigentes y teorías desterradas del campo académico, prácticas de lectura, escritura y oralidad que atraviesan o son atravesadas por escenarios y sujetos diversos y que pueden ser productivas a la hora de repensar la enseñanza de la lengua. Cartografías de la enseñanza de la gramática, cartografías de la lengua cotidiana y de la lengua literaria, cartografías de la escritura, cartografías de la construcción de la voz propia conforman este libro y diseñan una territorialidad posible en el mapa complejo de la enseñanza de la lengua. Cartografías que imaginan atajos, callejones sin salida, grietas, muros, túneles, pasadizos y otros caminos posibles para repensar y reflexionar en torno a los problemas de la enseñanza de la lengua en la contemporaneidad. |