Nota de contenido: |
Orientaciones metodológicas. Tabla de símbolos fonéticos. El aparato fonador. La respiración. La articulación. Vocal central baja. Descripción del sonido mediante rasgos. Oclusivas sordas. Sílaba abierta y sílaba trabada. Vocales medias. Oclusivas sonoras. Vocales altas. Nasales. Clasificación articulatoria de las consonantes. Fricativas bilabiales. Fricativas velares. Fricativas labiodentales. Fricativas interdentales. Sibilantes alveolares. Sibilantes alveopalatales. Obstruyentes y sonantes. Rasgos consonánticos y vocálicos. Vocales abiertas. Vocales anteriores. Vocal posterior. Clasificación de las vocales. Postvelares. Glotales. Laterales. Vibrante. El rasgo intenso. Retroflexión. Graficación diacrítica: posterioridad y anterioridad. Secuencia de sonidos. Consonantes homorgánicas y heterorgánicas. Africadas sibilantes sordas y sonoras. Mecanismo pulmonar, glotal o faríngeo y bucal. Consonantes glotalizadas. Articulaciones primarias y secundarias: palatización, velarización y labialización. La aspiración. Oclusivas sordas aspiradas. Africadas sibilantes sordas aspiradas. Semiconsonantes. Diptongos crecientes y decrecientes. La retrofleja. Vocales y nasalización. Ensordecimiento. Alargamiento. Vocales centrales. Rasgos grave, denso y bemolizado. La sílaba. El acento. Resumen de rasgos. El tono. Las estructuras fonéticas básicas: sonidos, sílabas, grupos acentuales y grupos fónicos. Ejercicios de repaso. Lenguas habladas en el Perú. Glosario. |