Título : |
Historia de la República del Perú : 1822 - 1933 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jorge Basadre Grohmann (1903-1980) |
Mención de edición: |
octava edición |
Editorial: |
Lima : Grupo editorial La República |
Fecha de publicación: |
1998 |
Otro editor: |
Lima : Universidad Ricardo Palma |
Número de páginas: |
16 tomos |
Il.: |
ilustraciones, láminas |
Dimensiones: |
29 centímetros |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HISTORIA DEL PERU PERU
|
Clasificación: |
985.05 B26r |
Nota de contenido: |
Tomo 1: La época fundacional de la República. El choque entre el mundo de las ideas imperantes en el Congreso Constituyente y el mundo de los hechos (1822-1825). El incremento del ciego espíritu de facción en los peruanos frente al adversario común hasta noviembre de 1823. La salvadora participación de Bolívar, la utópica carta política de 1823 y la victoria militar final (1823-1824). El aporte peruano a la victoria. El aspecto peruano del congreso de Panamá. La fundación de Bolivia y su relación con el Perú. El nacimiento del problema de Arica. La maduración de la tendencia centrífuga peruana hacia el norte, como estímulo para el proyecto vitalicio. El fácil colapso del régimen vitalicio. Las desarticuladas bases geográficas, administrativas, económicas y hacendarias de la primera República del Perú. Las clases sociales en la primera república. La estructura educacional. La iglesia y el Estado en la iniciación de la república. La noción de la patria, el problema de la identidad del Perú. Las ideas liberales y nacionalistas imperantes en la precaria realidad de 1827-28. La ilusión expansionista peruana hacia el norte y el cauto expansionismo hacia el sur. El frustrado intento para llevar a cabo la expansión peruana hacia el norte y el surgimiento del caudillaje autoritario, pacifista en torno a aquella zona y beligerante en la del sur. El final de la proyección peruana hacia el norte y el surgimiento del problema con el Ecuador. El militarismo autoritario de 1829-33. Aspectos externos (las incesantes asechanzas bolivianas y los conflictos esporádicos).
Tomo 2: El militarismo autoritario de 1829-33. Aspectos externos (las incesantes asechanzas bolivianas y los conflictos esporádicos). La reacción popular y democrática de diciembre de 1833 a mayo de 1834. El constitucionalismo liberal de 1834 y sus barreras de papel contra el autoritarismo. Salaverry y la confederación Perú-boliviana. El andamiaje de la confederación Perú-boliviana. El derrumbe de la confederación. Significado de la confederación. La restauración, el escenario nacional. La restauración política internacional. La invasión a Bolivia en 1841. Las graves amenazas. Desde el sur y desde el norte contra la integridad peruana en 1842. Autonomía y poder en la iniciación de la república. La fisonomía del Perú hasta 1841 y la teoría de las instituciones públicas. Las clases sociales, aspectos de la vida cotidiana limeña hasta 1842. Las comunicaciones y los transportes hasta 1842. El significado social y económico de la navegación a vapor. La moneda en la iniciación de la república. El agio y la usura. El costo de vida en Lima en 1840. La agricultura, la ganadería, la minería, el comercio. Los gremios, los extranjeros hasta 1841. La pobreza de la hacienda pública hasta 1841. Notas sobre la actividad cultural en el período 1827-1842.
Tomo 3: El periodismo entre 1827-1842. Notas sobre el teatro en 1827-1842. La aparición de segura y de Pardo y Aliaga en la escena. Educación y establecimientos de cultura entre 1827-1841. La falaz prosperidad del guano (1842-1866). El rápido aumento de los ingresos y los egresos del Estado y su relación con la plutocracia costeña (1842-1864). La implantación del presupuesto. Contribuciones. Los efectos de la abundancia fiscal sobre el crédito público. Los primeros intentos para romper el sistema de las consignaciones del guano y su fracaso. El sistema de las consignaciones del guano y como lo capturó la plutocracia costeña. La formación de la plutocracia costeña. Una apreciación sobre las consignaciones y acerca del significado histórico del guano. Los azares de la deuda interna y de la deuda externa entre 1855-1862. La inundación de feble boliviano y la guerra que pudo ocasionar la ley de la moneda de 1863 y sus antecedentes. Las industrias, el comercio, la agricultura, la esclavitud, la minería, las inmigraciones, la moneda, los bancos (1845-1864). El comercio entre la década de 1840-1860. Los intentos esclavistas de 1845-1846. La abolición de la esclavitud en 1854. Normas legales sobre tierras de indígenas de 1847-1859. La abolición del tributo. La inmigración vascongada. La máxima intentona del autoritarismo. El directorio. El restablecimiento de la constitucionalidad. El relativo apaciguamiento nacional. El debate doctrinario entre 1846-1851.
Tomo 4: El primer proceso electoral (1850). La vasta insurreción popular y liberal de 1854. El constitucionalismo liberal de 1855-1856. La contraofensiva conservadora y caudillista de 1856-1858. La pugna entre el ejecutivo y el legislativo. La solución constitucional moderada en 1860. La política interna de 1861 a 1862. Las elecciones de 1862 y la segunda trasmisión pacífica del mando. La formación de la imagen histórica de Ramón Castilla. Los regímenes efímeros pacíficos y legítimos entre 1862-1864. El apaciguamiento nacional (1845-51). Aspectos de la política internacional 1851-1853. La defensa nacional entre 1856-1862 y la guerra con el Ecuador. La política de nacionalismo continental 1856-1862 adoptada por el gobierno y la opinión pública peruanos. Algunos aspectos menudos de la vida internacional 1855-1864. Antecedentes y surgimiento del conflicto con España en abril de 1864. El periodo de enmarañamiento del conflicto con España mayo-octubre de 1864. La imposición de una solución pacífica en el conflicto con España.
Tomo 5: El levantamiento popular y nacionalista de 1865. La dictadura y la guerra con España. Los códigos civil y de enjuiciamientos y de otras normas jurídicas de 1845 a 1853. El código penal. El debate sobre la pena de muerte. El intento para crear un sistema penitenciario. El diccionario de García Calderón. El tratado de Pacheco y el periodismo jurídico. Aspectos administrativos de 1845 a 1863 con algunas notas sobre la ocupación del territorio. Los progresos materiales y la mentalidad social. La organización educacional en el Perú republicano 1848-1850. Aspectos educacionales del periodo 1852-1864. Aspectos culturales del periodo 1845-1862. Notas sobre el teatro y la música 1846-1863.
Tomo 6: La crisis económica y hacendaria anterior a la guerra con Chile. Los aciagos efectos económicos del conflicto y de la guerra con España. La enérgica tentativa para ordenar la hacienda pública en la dictadura de 1866. El constitucionalismo liberal de 1867 y su relación con la situación hacendaria. El colapso del experimento liberal de 1867. La iniciación de la era de las grandes obras públicas. El segundo Condottieri financiero en el Perú. El inicial contrato Dreyfus y el ataque frontal a los consignatarios. El alza del costo de la vida. La acción simultánea de los dos Condottieri. La fiebre ferrocarrilera. El exitoso empréstito de 1870. La difusión del enriquecimiento ilícito. La alta coyuntura de 1869 a 1872 y sus resultados hacendarios. El inconveniente empréstito de 1872. La ubicación histórica del ministro Piérola. La alta coyuntura de 1869 a 1872 y sus consecuencias bancarias y monetarias. Ubicación del gobierno de Balta. Las ardorosas luchas partidistas y el amenazado orden público 1872-1876. La política hacendaria y la crisis entre 1872 y 1876. La política monetaria, bancaria 1872-1876. Las elecciones de 1876 y la trasmisión pacífica del mando. El eclecticismo de 1876-1878. Aspectos hacendarios de la depresión en el periodo 1876-1878. La bancarrota fiscal que precedió a la guerra. La moneda y los bancos durante la depresión de 1876-1878. Aspectos de la vida internacional diplomática y de la defensa nacional entre 1867-1878. Notas sobre navegación, agricultura, ganadería, minería, industrias, organización artesanal y obrera, comercio e inmigraciones antes de la guerra con Chile. Ferrocarriles y otras obras públicas de 1867-1878. El telégrafo de 1867-1878. La comunicación por cable. Exploraciones en el oriente. La exposición nacional de Lima. Notas sobre política educacional entre 1868 y 1876. Aspectos culturales periodo 1863-1872 y 1873-1878. La belleza moral de una humilde mujer.
Tomo 7: La guerra con Chile. Orígenes y declaratoria. El Huáscar, muralla movil del Perú. La primera campaña del ejército profesional (Tarapacá). La crisis hacendaria y política. La última campaña del ejército profesional (Tacna) y la singular proeza de la milicia urbana dignificada por sus jefes (Arica). Las vísperas de la campaña en Lima. La obra económica y otros aspectos de las actividades civiles de la dictadura. Las vísperas de la lucha por la capital peruana. La expedición a Lima y la defensa de la capital peruana por el ejército improvisado y por las improvisadas milicias capitalinas.
Tomo 16: La educación pública en el período 1895-1908. Perú, de Benavides a Prado. Addendum Historia de la República del Perú en imágenes.
|
Link: |
https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=43184 |
|  |