Nota de contenido: |
Antes de Colón, el legado de las literaturas indígenas: El concepto de literatura indígena. Problemas, límites. Literatura náhuatl. La literatura maya y sus códices. Literatura quechua. Noticia de la literatura guaraní.
El descubrimiento y los primeros testimonios, la crónica, el teatro evangelizador y la poesía popular: El problema moral de la conquista y la imposición de la letra escrita. Naturaleza de la crónica americana. Los vencidos, memoriales, cantares y dramas indígenas. El teatro evangelizador y otras formas dramáticas. La vertiente poética popular. El interés por las lenguas y culturas indígenas. El contexto cultural, la universidad, la imprenta.
El primer renacimiento en América: El conflicto entre libertad y censura. La crónica de la segunda mitad del siglo XVI. Una nueva retórica.
Del clasicismo al manierismo: La madurez del siglo de oro en Américca. Rasgos del manierismo. Esplendor de la crónica del XVII. La cuestión de la novela colonial. El teatro religioso y profano.
El esplendor barroco, Sor Juana y otros culteranos: Las paradojas del barroco. Orbe y obra de Sor Juana. El sabio Sigüenza y Góngora. Escritores del barroco mexicano. El barroco en el virreinato peruano. El barroco en otras partes de América. El mestizaje del teatro.
Del barroco a la ilustración: Dos concepciones del mundo. Matices rococó. La cultura eclesiástica y la expulsión de los jesuitas. La polémica sobre América. Una mística en Nueva Granada. Viajeros, científicos y otros prosistas. Una magra cosecha poética. Un teatro en tiempos de transición. Neoclasicismo y conciencia nacional. El periodismo, las sociedades ilustradas y el pensamiento liberador.
Entre neoclasicismo y romanticismo: Una gran pugna literaria. Lizardi, periodista y novelista. El sueño de Bolívar y las aventuras de Miranda. La poesía cívica de Olmedo. Los yaravíes de Melgar. La leyenda de Wallparrimachi. El magisterio continental de Bello. El mundo romántico de Heredia. Los cielitos de Hidalgo. Cruz Varela, poeta civil. El curioso caso de Jicoténcal. |