Nota de contenido: |
El romanticismo y la gauchesca rioplatense:
La larga hora romántica. La resistencia neoclásica, poetas costumbristas y comediógrafos. Los proscritos argentinos: Echeverría, el iniciador. La obra y la acción de Sarmiento. Mármol y la novela romántica. Las polémicas de Alberdi. Los otros proscritos, Gutiérrez, López y Mitre. El desarrollo de la gauchesca: los forjadores de la tradición gauchesca, Ascasubi, Del Campo, Lussich. La consumación de la gauchesca: el Martín Fierro.
La expansión romántica en el continente:
América romántica. El romanticismo cubano, poesía, teatro y cuento: Gertrudis Gómez de Avellaneda. El largo proceso de Cecilia Valdés. El historicismo de Galván. El romanticismo mexicano. La poesía de Pérez Bonalde, Caro y Pombo. Una novela paradigmática del romanticismo: María. Encuentros y desencuentros de dos románticos ecuatorianos: Montalvo y Mera. Palma y el arte de la tradición. El romanticismo chileno. Los cuentos de Gorriti. Las postrimerías de la poesía romántica: Othón, Díaz Mirón y Zorrilla de San Martín.
La transición hacia el realismo y el naturalismo:
El positivismo y el descubrimiento de la realidad objetiva. Comienzo del realismo en Chile: Blest Gana. Barros Grez y Orrego Luco, Lillo y Gana. La generación del 80 en Argentina, el Estado y los intelectuales: Eduardo Wilde. Recuerdo y testimonio en Cané y Mansilla. El sórdido naturalismo de Cambaceres. Dos trasplantados, Groussac y Hudson. El realismo-naturalismo uruguayo: Eduardo Acevedo Díaz y Javier de Viana. Federico Gamboa y otros narradores mexicanos. La huella naturalista en dos escritoras peruanas. Otros realistas en el resto del continente. Narradores populistas y costumbristas. Teatro rioplatense, del sainete a Florencio Sánchez. La vuelta al pasado, Carrasquilla. Dos ensayistas, Hostos y Justo Sierra.
Albores del modernismo:
Una cuestión de fondo. Martí, el artista como antena sensible. El mundo encantado de Gutiérrez Nájera. Julián del Casal o la salvación por el arte. El oscuro dolor de José Asunción Silva. González Prada, artista y anarquista.
Rubén Darío, Rodó y sus discípulos:
Arte y magisterio de Darío. La ola modernista y el reflujo postmodernista: El vasto y complejo Lugones. Fama y olvido de Larreta. La América de Rodó. Los paraísos artificiales de Herrera y Reissig. El caso de Reyles. Ritmo y exotismo en Ricardo Jaimes Freyre. Dos protagonistas de la bohemia modernista, Blanco Fombona y Gómez Carrillo. El camino artístico de Díaz Rodríguez. Chocano, el gesticulador. Valencia, la traducción como creación. Los modernistas mexicanos: la tristeza de Urbina. La leyenda de Nervo. Exotismo y erotismo de Rebolledo. Otros modernistas.
|