Nota de contenido: |
Bicentenario republicano: dolor, resiliencia y esperanza. La batalla de ser nosotros mismos. Memoria del futuro. Las guerras y el estado empírico. El virus que desnuda. El indígena en el siglo XXI. La marcha del bicentenario. Pestes coloniales: el mendigo andrajoso que la llevaba a los pueblos alejados. El antiguo Perú frente al bicentenario. 200 años después: de nuevo, el miedo. La independencia de lucha en la casa. Salud mental: anhelo y urgencia. Cómo habitar un grito de independencia. Bibliotecas públicas al bicentenario. Investigación científica en el Perú pospandemia. El nuevo acuerdo por la naturaleza. El arte de transformarnos. Doscientos años a través de cuarenta días: cómo afirmar nuestra consistencia social. Covid19 vs. bicentenario. Narrativa de acercamiento regional. Igualdad digital. Tiempo detenido. Julio del 2021: Qué celebrar. Las condenas de la historia. El amor por el Perú en los tiempos del virus. Doscientos años de plagas. Nuevas miradas de antiguas desigualdades. El Perú ya no está de moda. Nacixn invisible. El pesimismo como oportunidad. Feliz no cumpleaños, Perú. Carta a mi madre. Hacia un nuevo contrato social. Transgredir otras fronteras para viajar juntos. Las vidas negras importan. Poder intercultural. Amazonía, pandemia y bicentenario. Libres, seamos siempre. Agenda social para el bicentenario. Legado del pueblo harakbut. Un bicentenario descentralista. Memoria Covid-19. Mirar a todos y todos para igual. Ciudades para el bicentenario. Covid-19 y cultura cívica. Una educación con propósito. Clases, estado y sazón en el Perú. Cómo formar ciudadanos desde la cocina. Somos nuestros alimentos. El Perú como creación colectiva. Mi viejo 28: un diálogo entre niños y ancianos. La patria es eso que nos une. Un nuevo comienzo. 2054: bicentenario afroperuano. Luchas de amor y orgullo. Bicentenario, kuyayllapaq asuykamuy. |