Resumen: |
La época. La política europea en los siglos XVII y XVIII en relación con la colonia española. La política española del siglo XVIII y la situación de las colonias. Levantamientos y conspiraciones en la primera etapa del siglo XVIII. Movimiento insurreccionales influidos por la emancipación noteamericana. Pretendida alianza anglo-jesuítica para apoyar a Túpac Amaru. El clero y la sublevación de Túpac Amaru. Gran Bretaña y las sublevaciones de 1780. Corregidor, símbolo de opresor. El visitador general José Antonio de Areche. Los indios bajo el régimen colonial. La rebelión. El periodo preparatorio de la sublevación. Estado de la convulsión revolucionaria en la provincia de Chayanta. La personalidad de Tomás Catari. José Gabriel Túpac Amaru. El programa y la táctica de Túpac Amaru. Organización y técnica militar indigenas. El estallido de la rebelión. Diego Cristóbal Túpac Amaru, jefe superior de la revelión. Andrés Túpac Amaru. Julián Túpac Catari (Apasa ), el más destacado caudillo rebelde altoperuano. Los continuadores de la obra de Tomás Catari. La sublevación de tupamarista-criolla de Oruro. La sublevación de Tupiza, Chocaya, Potosí y Arica. La revelión de Túpac Amaru en el actual territorio argentino. El acto final de la sublevación. La sublevación en el obispado de Lima. Ecos de la sublevación de Túpac Amaru en Quito. La revolución de los comuneros de Nueva Granada. Los comuneros en la capitania general de Venezuela. Movimiento subversivo en Panamá. Las causas de sublevación (según declaraciones oficiales). Fin de la tragedia de 1780-0781 |