Nota de contenido: |
T.1. Primeros estudios y trabajos preparatorios del autor, su misión, partida de Francia, arribo y estadía en Tenerife, partida de la Tenerife, prosecución y fin de la travesía. Estadía en Río de Janeiro, partida y travesía a Montevideo. Estadía en Montevideo, viaje a Maldonado, vuelta y nueva estadía en Montevideo. Viaje por la provincia de Banda Oriental y primera estadía en Buenos Aires. Viaje por el Paraná, de Buenos Aires a Corrientes. Corrientes y sus alrededores, primer viaje a Iribucuá. Corrientes, viaje a San Roque, continuación al rincón de luna. Nueva estadía en corrientes y sus alrededores, y viaje a Itatí, sobre el Paraná, estadía en Itatí y vuelta a corrientes. Guerra de misiones, viaje remontando el Paraná, Caacaty y sus alrededores, viaje a la laguna de Ibera. Nuevo viaje por el Paraná, excursiones al Chaco; los indios Tobas y lenguas. Nuevo viaje por el Paraná. Vistazo sobre corrientes y sus habitantes. Viaje por el Paraná, al regresar a Buenos Aires por la parte Sur de Corrientes, la provincia de entre Ríos, la de San Fe y las regiones septentrionales de la provincia de Buenos Aires. T. 2. Vistazo histórico a Buenos Aires y estadía en esa ciudad. Viaje del Sr. Parchappe a la Cruz de guerra. Estadía en la Cruz de guerra, excursión a los alrededores y regreso a Buenos Aires. Viaje a Bahía Blanca. Partida y viaje de Buenos Aires al Río Negro de Patagonia, primera estadía en Carmen, viaje y estadía en la Bahía de San Blas. Partida y viaje de Buenos Aires al Río Negro de Patagonia. Primera visita a los Patagones, seguida de su descripción, viaje y estadía en la desembocadura del Río Negro, excursión, remontando el río, a la salina natural de Andrés Paz. Viaje al sur, a la ensenada de Ros, descripción de los Leones Marinos, estadía a la orilla sur del rio negro y detalle sobre un saladero, viaje al árbol sagrado del Gualichu, delegados oradores de los indios Aucas y excursión a la salina de piedra y a la de Andrés Paz. Viaje y estadía en San Javier y continuación de la descripción de los usos y costumbres de los patagones, cacería de avestruces, primera invasión de los indios, estado crítico de Carmen, complot de los Gauchos, segundo viaje al sur, nuevo ataque de las hordas salvajes. T. 3. Descripción de los indios Aucas y Puelches. Ojeada histórica a los establecimientos españoles de la Patagonia, descripción de Carmen de patagones y sus alrededores. Partida de Carmen para Buenos Aires, viaje a Montevideo; navegación de ese punto a Chile, doblando el cabo de Hornos, estadía en Chile. Viaje por mar y estadía en Cobija (Bolivia), viaje por mar al puerto de Arica y Perú, viaje y estadía en Tacna. Viaje de Tacna a la Paz, atravesando la cordillera de los andes, estadía en la Paz. Viaje a las provincias de Yungas, Sicasica, de Ayopaya, en la ladera oriental de los andes bolivianos. Cochabamba y sus alrededores, viaje a Santa Cruz de la Sierra, por la provincias de Clisa, Mizque y valle Grande. Estadía en santa Cruz de la sierra y viaje por los alrededores. Historia y descripción de Santa Cruz de la sierra. Partida a la provincia de Chiquitos, estadía en las misiones del oeste y centro de la provincia de Chiquitos. Viaje de la misiones del sur de la provincia de Chiquitos y regreso a las misiones del Centro y oeste. Viaje del territorio de los Guarayos; descripción de esos indios y de las comarcas que habitan. T. 4. Generalidades geográficas, históricas y estadísticas sobre la provincia de Chiquitos, de las mejores industriales y comerciales que se podrían introducir allí. Viaje a la provincia de Moxos por el río San Miguel, estadía en las misiones de Baures e Itonamas de la provincia Moxos, fuente del príncipe de Beira y navegación por el río Itenes o Guaporé. Viaje del rio Mamoré, estadía en la misiones Cayuvavas, Movimas, Canichanas y Moxos. Viaje de Moxos a Cochabamba, remontando el Mamoré, el Chapare y el rio Coni hasta el territorio de los Yuracarés, un alto con los Yuracarés, Vertientes de la Cordillera Oriental hasta Cochabamba. Estadía en Cochabamba, viaje a través de comarcas desconocidas para buscar un nuevo camino de Cochabamba a Moxos, hasta las regiones habitadas por los Yuracares, estadía con estos indios. Descripción de los indios Yuracarés y viaje de los territorios de Yuracaré a Moxos por el rio Securi. Generalidades geográficas, históricas, y estadística sobre la provincia de Moxos, de los adelantos comerciales e industriales que se podrían introducir allí. Viaje por el Río Sara y el río Piraí, de Moxos a Santa Cruz de la sierra, y de Santa Cruz a Chuquisaca por las provincias de Valle grande de la laguna. Estadía en Chuqusaca; viaje a Potosí; descripción de la ciudad y del cerro de Potosí y viaje a Oruro. Oruro y sus alrededores, reconocimiento de la provincia de Carangas, viaje a Oruro a la Paz, excursión por las riberas. Descripción de la provincia de Caupolicán. Partida a Bolivia, viaje por mar de Arica y Islay y a Lima, por la costa del Perú, regreso a Europa por Valparaíso y el Cabo de Hornos. |