Título : |
Perú, problema y posibilidad |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jorge Basadre Grohmann (1903-1980), Autor |
Mención de edición: |
segunda edición |
Editorial: |
Lima : Banco Internacional del Perú |
Fecha de publicación: |
1978 |
Número de páginas: |
425 páginas |
Dimensiones: |
20 centímetros |
Clasificación: |
ENSAYOS ENSAYOS PERUANOS HISTORIA
|
Clasificación: |
985.05 B26P |
Nota de contenido: |
Presentación de Jorge Puccinelli. Prólogo a la segunda edición. Jorge Basadre en 1927. Perú: Problema y Posibilidad. Ensayo de una síntesis de la evolución histórica del Perú. Reproducción facsimilar de la edición de 1931. Algunas reconsideraciones cuarentisiete años después. Breves reflexiones preliminares sobre un atraso y un avance notables en un reloj: La antigüedad del hombre. La vasta peripecia humana. Cómo entender la historia. La utilidad de la historia para las ciencias humanas. Reconsideraciones sobre la cultura andina antigua: Un largo pasado. El área de cotradición peruana. El comienzo de la revolución en el estudio de la sociedad andina. La ciudad inca. El modo de producción asiático. El caso de Japón. Fragilidad de Baudin. Reconsideraciones sobre la época colonial: Discrepancias. Una rectificación específica y perentoria. La visión de los vencidos. Los orígenes de la economía capitalista mundial. La historia colonial del Perú no es la historia de España en el Perú. La capital del Perú. Las características económicas de la sociedad colonial. Elementos básicos para una historia inicial del pueblo peruano despúes de 1532. Algunos elementos para una historia de las clases inferiores. Los furores campesinos. La ausencia de inquietudes religiosas igualitaristas en las movilizaciones de masas durante el periodo colonial peruano. Un caso de ahorro en las clases inferiores dentro de una sociedad precapitalista. Elementos básicos para una historia del Estado peruano desde el siglo XVI. Comienzos de una expresión inelectual propia. El semigobierno de la aristocracia criolla en las postrimerías de la colonia. La idea de cambio en la nobleza colonial. El caso singular de Riva Agüero y Sánchez Boquete. Reconsideraciones sobre la época republicana: Una revolución frustrada. Las clases sociale. La dependencia. Reconsideraciones al capítulo sexto: Una tumba sin sosiego. El significado histórico de Piérola. Sobre unas páginas inmaduras acerca de Leguía y el leguiísmo. Anotaciones al capítulo décimo: la capital y las provincias. La ciudad y el campo. Reconsideraciones al capítulo duodécimo. Reconsideraciones sobre el capítulo décimo: pampas, valles y algo más. Las razones para dudar. Y América Latina? y el Perú? |
Link: |
https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33328 |