Nota de contenido: |
t. 1.- Manuel Gonzáles Prada: Nuestros indios.- José Carlos Mariátegui: El problema de la tierra.- Luis E. Valcarcel: Tempestad en los Andes.- José Matos Mar: El indigenismo en el Perú.- Fernando Fuenzalida: Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo.- José María Arguedas: Mitos quechuas poshispánicos.- Edgar Chávez Cuentas: El mundo aymara.- Stefano Varese: Sociedades nativas de la selva y situación política.- Pablo Macera: Feudalismo colonial americano: el caso de las haciendas peruanas.- Jorge Basadre: La promesa de la vida peruana.- Julio Cotler: Haciendas y comunidades tradicionales en un contexto de movilización política.- José Matos Mar: Dominación, desarrollos desiguales y pluralismos en la sociedad y cultura peruanas.- Jorge Bravo Bresani: Gram empresa y pequeña nación.- Carlos Delgado: Ejercicio sociológico sobre el arribismo en el Perú.- Alberto Escobar: Vernáculo, lengua oficial, lengua nacional.- Augustos Salazar Bondy: Historia de las ideas en el Perú contemporáneo.- Alejandro Ortiz Rescaniere: Lenguas aborígenes y educación nacional.- Carlos Urrutia: El problema rural y la educación.- Mirko Lauer, Leonidas Cevallos: Reforma Agraria: Las dos educaciones.- Julio Carrasco: San Lorenzo.- Carlos Franco: Por una nueva concepción de la política.- t. 2:.- José de la Riva-Aguero: Paisajes peruanos.- Francisco García Calderón: El Perú contemporáneo.- Víctor Andrés Belaúnde: Enfoque de la cultura peruana.- Ventura García Calderón: Ideario, sentimentario.- Luis E. Valcárcel: Perú, una patria antigua.- José María Arguedas: La capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo.- Sebastián Salazar Bondy: Lima la horrible.- Augusto Salazar Bondy: La cultura de la dominación.- Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas.- Anónimo: Elegía a la muerte del Inca Antahualpa.- José Durand: El influjo de Garcilaso Inca en Túpac Amaru.- Juan del Valle Caviedes: Privilegios del pobre.- Ricardo Palma: Las orejas del alcalde.- José Santos Chocano: La quena.- José María Eguren: El duque.- Abraham Valdelomar: El caballero carmelo.- César Vallejo: Dos poemas humanos y Paco Yunque.- Ciro Alegría: De: el mundo es ancho y ajeno.- Arturo Jiménez Borja:Imago mundi.- José María Arguedas: La agonía de Rasu-Ñiti.- Mario Florián: Origen del peruano.- Javier Sologuren: Memoria de Garcilaso el Inca.- Sebastián Salazar Bondy: Todo esto es mi país.- Eleodoro Vargas Vicuña: Tata Mayo.- Alejandro Romualdo: Canto coral a Túpac Amaru que es la libertad.- Carlos Germán Belli: Segregación No.1.- Washington Delgado: Para vivir mañana.- Juan Gonzalo Rose: Huayno del uru.- Julio Ramón Rybeyro: Al pie del acantilado.- Pablo Guevara: Verbena al Inti en la plaza de armas del Cusco.- Enrique Congrains Martín: El niño de junto al cielo.- Mario Vargas Llosa: La casa verde.- Alfredo Bryce: Con Jimmy en Paracas.- Luis Urteaga Cabrera: Una voz en las tinieblas.- Arturo Corcuera: Papel de tigre.- Reinaldo Naranjo: Canto a los fardos funerarios.- César Calvo: Diario de campaña.- Rodolfo Hinostroza: El infante difunto.- Eduardo Gonzales Viaña: El sacrilegio.- Antonio Cisneros: Crónica de Chapi, 1965.- Javier Heraud.- Destrucción de las sombras.- Anónimo: Cantos quechuas. |