Título : |
Materiales para la historia de Tacna - Tomo VII : República (1825-1837) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Luis Vicente Cavagnaro Orellana (1942-2022) |
Editorial: |
Tacna : Caja Municipal Tacna |
Fecha de publicación: |
2010 |
Número de páginas: |
472 páginas |
Il.: |
ilustraciones, láminas |
Dimensiones: |
21 centímetros |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
HISTORIA DE TACNA HISTORIA DEL PERU REPUBLICA
|
Clasificación: |
985.35 C38 |
Nota de contenido: |
Finalmente Tacna independiente en plenitud.Jura de obediencia a Bolívar y a la Constitución de 1823. Addendas. Viaje de Bolívar al sur del Perú. Destitución del prefecto Otero. Avance a la Paz e Independencia de Bolivia. General Antonio Gutiérrez de la Fuente. Alcaldía republicana de don Pedro Antonio Cornejo. Coronel Prudencio Zufriátegui y Mas. Segunda representación de Tacna en el Congreso de la República. La junta departamental. Los viajeros europeos que llegaron a Tacna. El inglés Joseph Andrews. El ferfil social de Tacna en 1825. La campiña de Tacna. Conmemoración del primer aniversario de Ayacucho en Tacna. La organización fiscal. Las contribuciones. La salud a inicios de la república. El obispado de Arequipa y sus parroquias. Párrocos de Tacna. Doctor Manuel Zenteno, párroco de Tacna. La administración judicial. José Santiago Basadre, cuarto alcalde de Tacna. Paso de Bolívar por Tacna y Arica. El decreto en El Quijote. El primer muelle de Arica. Los rebeldes de Socoroma Tratamiento empresarial para derivar los ríos Maure y Ancomarca. Sistema republicano de correos en el extremo sur. El Colegio Nacional de San Simón de Moquegua. Sargento Mayor Juan de Cárdenas y Alzamora. Aprobación del Proyecto Bolivariano de Constitución Vitalicia. Las reformas sociales de Bolívar: supresión de mayorazgos; clausura de capellanías; supresión de cacicazgos; fin de propiedad comunitaria indígena; clausura de conventos despoblados. Traslado de la callana de Tacna a Tarapacá. Colombianos arraigados en Tacna. Pioneros en administración de vacunas. Escuelas para Tacna. La tesorería provincial de Tacna. Pedro Alejandrino Ferrer y Olazábal. Los Ferrer de Tacna y Arica. Energía eólica en el Tamarugal. Efectos de la misión Ortiz de Zevallos. Ocaso de la influencia bolivariana. Autoridades de la provincia de Moquegua en 1826. La derivación del Uchusuma. Representación de Tacna, Moquegua y Tarapacá en el Congreso de 1827. Prudencio Zufriátegui. Censos republicanos en Tacna. Anselmo Quiroz y Nieto. Regreso de ejércitos colombianos a su país. Elección presidencial de La Mar y cuarta representación de Tacna en el Congreso. Juan Bautista Pomareda Ugarte, quinto alcalde de Tacna. Presencia de Tacna en el consejo departamental de Arequipa. Tacna es elevada a categoría de ciudad y recibe el título honorífico de Heróica. Tacna capital de la provincia de Arica. Juan Antonio Montenegro y Ubalde. Teniente Aselmo Quiroz y Nieto. Obras en Tacna y Arica. Ramón Castilla y Marquezado, segundo sub prefecto de la provincia. Juan Francisco de los Reyes y Morales. Primera llegada de Heinrich Witt. Los británicos en Tacna: Stevenson, Bolton, Hegan. Wilson, Hellmann. Don Francisco y Don José Santiago Basadre y Belaunde. Capitanes del puerto de Arica. Cambios en la política de Bolivia: de Sucre a Santa Cruz. Autoridades de Moquegua, Tacna, Arica y Tarapacá en 1828-1829. Don Tadeo Ordóñez. Mariano Agustín del Carpio. José Mariano de Rivero y Tristán. José Santos Vargas. Carlos de Villanueva y Calderón de la Barca, sexto alcalde de Tacna. Obra urbanística. La formación de la alameda antigua. Gremios artesanales. Comerciantes importadores. Misión Mariano Alvarez en Bolivia. Crisis del comercio de Tacna y Arica en 1829. Teniente Coronel Don Francisco de Paula Alayza y Siles. Elecciones presidenciales de 1829. General Juan Pardo de Zela. Elecciones para la junta departamental. El agua del Caplina. Meyen, viajero alemán. Don Manuel Mariano de Basagoitia y Zugasti. Manuel Amat y León. Alcides D'Orbigny, viajero francés. Llega a Tacna el escuadrón Junín. Primeros cuerpos cívicos en Tacna. La primera botica. Los médicos de Tacna en 1830. Nomenclatura urbana. Francisco Téllez Gil de Herrera, sexto alcalde de Tacna. Los Téllez. Los alcaldes de Pachía. General Blas Cerdeña. Convocatoria al congreso extraordinario de 1831. Manuel Mazuelos y Barrios, séptimo alcalde de Tacna. Los Mazuelos. Reacción de Tacna ante un nuevo intento boliviano por incorporarse a Tacna y Arica. Elecciones para el Colegio Electoral. Entrega de cartas de ciudadanía peruana a extranjeros. Don Nicolás Aranibar. Coronel Don Felipe Santiago Salaverry y del Solar. Terremoto borrado de la memoria colectiva. General Juan Pío Tristán y Moscoso. . Los inicios de la Policía de Tacna. Elección de diputados de comercio. José Justo Arias Montes de Oca. Los Arias, una antigua familia de Tacna. La alameda de Moquegua. José Santos Chocano. Los Chocano. José Justo Arias Montes de Oca. Juan José Salas. El histórico "yo debo acusar, yo acuso" de Vigil contra las prepotencias de Gamarra. Justicia a la viuda de Zela. Juan Antonio Castañón, octavo alcalde de Tacna. La columna de la libertad. Mariano Miguel de Ugarte y Ureta. El pan de Tacna, el trigo de Torata y Arequipa en conflicto con la prefectura. Una oda al Tutupaca. Reinauguración de la iglesia matriz de Tacna. Francisco de Paula González Vigil y Yañez. El terremoto del 18 de setiembre de 1833. Tensiones entre Gamarra y la Convención y la elección de Orbegoso. Camilo Carrillo y fuerzas de Tacna. Autoridades de Moquegua, Tacna, Arica y Tarapá. Primeros enfrentamientos, Huarpacha y Huaylacucho. Manuel Ascencio Cuadros. Batalla de Miraflores. Derrota de Cangallo. Gamarristas toman Arequipa. Don Andrés Martínez. José Santos Chocano. Proclama de San Román en Arequipa. Nieto en Arequipa. Castilla en Tacna. Mayor Don José Félix Iguaín. Confederación de Perú con Bolivia. Repercusiones de la guerra civil en el centro del Perú. La rebelión de Lobatón en Arequipa. Don José Mariano de la LLosa Benavides. Abrazo de Maquinhuayo. La semana de la Providencia y los días de paz. General Don Blas Cerdeña. Comportamiento del clima entre 1828-1838. Conspiración de Salaverry. Breve alianza entre Gamarra y Santa Cruz. Permiso a la Municipalidad de Tacna para vender terrenos baldíos y construir cárcel. José Cruz Fernandez. La escuadra de Salaverry ataca Arica. Ramón Castilla en rebeldía se avecina en Tacna. Orbegoso busca a Santa Cruz y Salaverry a Gamarra. Batalla de Yanacocha. Reformas constitucionales en lo judicial y electoral que tuvieron efecto en Tacna. General Don Julio Montes. General Pío Tristán. Campaña marítima Cobija. Carrillo ataca Arica e invade Tacna por primera vez. Mathías Tellez. General boliviano Francisco Anglada nombrado Comandante General de las costas. Inicio de la campaña del sur entre Santa Cruz y Salaverry. José Justo de Arias Monts de Oca. Nombran electores tacneños para la Asamblea de Sicuani. Segundo ataque de Carrillo a Arica y Tacna. Desgobierno en Lima. Toma de Arequipa por las fuerzas salaverristas. Manuel de Mendiburu y Bonet. Juan Pablo Fernandini. Santa Cruz recupera Arequipa. Batalla de Uchumayo. Batalla de Socabaya. Combate naval en el pabellón de Pica. Fusilamiento de Salaverry. Autoridades en Tacna y Moquegua 1834-1835. Disolución de las municipalidades. General Anselmo Quiroz y Nieto. La Asamblea de Sicuani y la creación del Estado Sud Peruano. Antecedentes de la creación de la Aduana de Arica. General Fernando Rivero. Acontecimiento que sirvió de pretexto para la guerra de Chile contra la Confederación. La expedición de Freyre. Se crea el Estado Nor Peruano. Antecedentes de la guerra de Chile contra la Confederación Perú boliviana. Causas de la guerra según un escritor chileno. Carta conminatoria de Blanco Encalada. La guerra en la frontera boliviano argentina. Decreto de Santa Cruz a favor de la marina merante que exasperó a los chilenos. Arica y Tacna, de la postración a la prosperidad. Acta del pueblo de Tacna contra la agresión chilena. Juan Francisco Paillardelle y Lucas de Zela. El final de los traidores. Cuando el palacio presidencial estuvo en Palca. Lucas Vargas protector de indígenas. El proyecto de Santa Cruz para convertir a Tacn en la capital de la Confederación. Tacna es elevada a la categoría de Departamento Litoral. |
Link: |
https://pmb.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=43161 |
|  |