Nota de contenido: |
Qué es la ecología. Cuando la cadena ecológica se rompe. La huama y el manatí. Desequilibrio entre población y naturaleza. Porque el árbol es la vida misma. Ciencia y turismo en Yanachaga-Chemillen. Los misterios del gran pajaten. La agonía del paiche el último gran pez. Selva y colonización. La tortuga llamada charapa. Estación biológica cocha cashu, en el manu. Flora y fauna del manu: el paraíso perdido. El shansho: ave que anda de rama en rama. Hacia un adecuado manejo de los bosques. El trompetero: ave casi desconocida para la ciencia. El lobo del rio. Arqueología y agricultura en cushichaca. Pichico: un mono que previene la hepatitis. El laboratorio agrícola incaico de Moray. Estrellas y agricultura en el ande. Los jardines colgantes de las hormigas. Dos lobos de mar. Se va el caimán. Los andenes de san Pedro de Casta. La chacra del diablo. Los animales y la reproducción de las plantas. Sapos: los colores de una piel venenosa. El guanaco, camélido que se extingue en los andes. Monos y frailes y machines. juntos de rama en rama. Desatando mitos sobre murciélagos. Las ruinas de chan chan. Lagunas de mejía: triunfo de la vida. La invasión del shapumbal. Algodón de colores. Erosión de cuencas y bosques. La tierra también se cansa. Tala de bosques y manejo de cuencas. Futuro y perspectivas del proyecto alto mayo. Chanchamayo: problemas, bosques y rocotos. Secretos de un cafetal. El nativo, protector de su hábitat. Proyecto forestal pichis-palcazu. Técnicas y costumbres agrícolas en Cajamarca. Nidos y colores de los guacamayos. Moquegua: mensajes del milenario cerro baúl. ovinos y el buen uso de pisos ecológicos. Huellas de los sistemas hidráulicos incaicos. Exportación de animales: negocios o villanías. Por la ruta del nuevo yanachaga-chemillen. Huancavelica: un ejemplo de agro forestaría. |